Equidad salarial: más que justicia, una ventaja competitiva

Instituto Escadia 19 / Junio / 2025
Pagar lo justo no es solo un tema moral. Es una estrategia inteligente que reduce conflictos, fortalece la marca empleadora y motiva al personal.
Claves para promover la equidad:
- Realizar análisis internos periódicos para detectar brechas injustificadas.
- Alinear los sueldos con la responsabilidad real del puesto, no solo con la negociación individual.
- Comunicar con transparencia las políticas de compensación.
Cuando las personas sienten que reciben una remuneración justa, aumenta su compromiso, su productividad y su lealtad hacia la empresa.
Caso práctico: Especialista en Recursos Humanos
Veamos cómo se aplican estos métodos en la valuación real de un puesto:
Puesto: Especialista en Recursos Humanos
1. Método de Puntos
- Habilidades (30%) → Requiere licenciatura en RH y competencias digitales.
- Responsabilidades (40%) → Lidera procesos de capacitación, reclutamiento, clima laboral.
- Esfuerzo (20%) → Alta carga mental, atención al detalle.
- Condiciones de trabajo (10%) → Oficina, horario estándar.
Total de puntos obtenidos: 700
Rango salarial asignado: $35,000 – $45,000 MXN mensuales
2. Método de Escalas
Se clasifica en la Escala C, correspondiente a profesionales senior.
Rango salarial: $31,000 – $40,000 MXN
3.Método de Comparaciones
Comparado con:
- Analista de RH: $25,000 – $35,000 MXN
- Gerente de RH: $50,000 – $65,000 MXN
Resultado estimado para Especialista: $38,000 – $48,000 MXN
Cada método da un rango ligeramente diferente, pero en conjunto permiten tomar decisiones bien informadas.
¿Cómo puedes aplicar esto en tu entorno profesional?
Te comparto un ejercicio práctico para que empieces a aplicar lo aprendido:
🔸 Paso 1: Elige un puesto de tu área (puede ser el tuyo o el de alguien más).
🔸 Paso 2: Evalúalo con alguno de los métodos explicados:
- Si tienes datos estructurados, usa el método de puntos.
- Si buscas rapidez, prueba con el método de escalas.
- Si tienes experiencia en el área, haz una comparación directa.
🔸 Paso 3: Contrasta la valuación obtenida con el salario actual del puesto. ¿Es coherente? ¿Detectas brechas o injusticias?
🔸 Paso 4: Si detectas áreas de mejora, documenta tus observaciones y plantéalas de forma constructiva con tu equipo o con Recursos Humanos.
Este proceso no solo te permitirá entender mejor la estructura salarial de tu organización, sino que también puede abrirte puertas hacia un rol más estratégico dentro del área de talento humano.
Antes de cerrar… reflexiona un momento
🧠 ¿Qué método de valuación te parece más aplicable a tu realidad laboral?
🧠 ¿Crees que el salario de tu puesto actual refleja el valor que aportas?
🧠 ¿Qué acciones podrías tomar para contribuir a una estructura más justa y competitiva en tu empresa?
💬 Cuéntanos en los comentarios: ¿Ya participaste alguna vez en un proceso de valuación de puestos? ¿Qué aprendiste o qué recomendarías a alguien que lo va a hacer por primera vez?
Fuentes de consulta utilizadas
- Milkovich, G. T., Newman, J. M., & Gerhart, B. (2016). Compensation. McGraw-Hill Education.
- Kessler, I., & Purcell, J. (1992). Job Evaluation: A Guide to Achieving Equal Pay. Kogan Page.